viernes, septiembre 15, 2006

Dark Waters


Dark Waters
Dir. Mariano Baino

Rusia / Italia / Gran Bretaña 1994

Durante años el padre de Elizabeth estuvo realizando importantes donaciones destinadas a un convento situado en una apartada isla. Que sus padres habían residido en aquella isla, abandonándola tras la muerte de su madre cuando ella era aun muy pequeña, era algo que ya sabía Elizabeth. Pero de la contribución de su padre al mantenimiento del convento no sabía nada.
Fallecido su padre, ahora las donaciones dependerán de ella. Elizabeth resuelve viajar a la isla para visitar el convento, y decidir si debe seguir o no favoreciendo a este.
A medida que va acercándose a la isla, Elizabeth comienza a percibir la singular atmósfera deprimida que envuelve a la región, y que afecta a sus habitantes. Lo que la espera en el convento no es mas halagüeño: atraso, un régimen inflexible, aislamiento, extrañas ceremonias, ... no es la idea que se había forjado acerca del convento. Por si fuera poco, la única interna que Elizabeth conocía, una amiga que apenas había ingresado en el convento, se marcha a Londres dos días antes de su llegada; o al menos eso le dicen al llegar.
Pronto Elizabeth comprende que algo esta ocurriendo. Sospecha que ese algo esta, de alguna manera, relacionado con ella. Que la atañe en algún sentido. Algo que las hermanas deben mantener oculto.

* Víctor Zuev, productor de esta cinta, hastiado del terror comercial, las “pelis de susto”, y las pedantes muestras de terror psicológico, decidió tomar cartas en el asunto y financiar un proyecto que recuperase la esencia del género. Para ello acudió a Mariano Baino, un cineasta de la escuela italiana, y le encomendó la elaboración de un film de terror puro y duro, alejado de todas esas obras que no merecen tal calificativo. Se salió con la suya. Dark Waters (a estas alturas esta claro que no hablamos de su homologa japonesa, ni del remake de esta) es una magnífica muestra de terror lúgubre y atmosférico.

* De corte clásico, en cuanto a los patrones italianos se refiere. Recoge la truculencia del horror italiano, pero sustituye sus ásperos ambientes y su hosquedad, por una ambientación macabra, lóbrega y turbadora, rara vez lograda en el cine de terror.
Tan solo el trayecto en el autobús donde viaja la protagonista al inicio del film, con sus singulares pasajeros, y el paraje que recorren, basta para helar la sangre y poner sobre aviso al espectador sobre lo que le espera.

* Película lovecraftiana como pocas en cuanto a historia y ambientación. Con una serie de personajes a cual mas grotesco y desconcertante, y un goticismo opresivo despojado de concesiones románticas o emocionales que pudiesen restar sobriedad al sombrío y tétrico despliegue del film.
La música que acompaña a la película es muy sencilla, pero contribuye de forma mas que acertada a generar una atmósfera escalofriante.

* La pretensión del film es aturdir, impactar y sumir en un estado de desasosiego. No recurre para ello ni a excesos gore, ni a confusas tramas con visos de complejidad ni sofisticación. Al contrario. Recurre a una historia sencilla, pero no exenta de interés, que mantiene en vilo al espectador, transcurriendo en una logradísima atmósfera terrorífica. Espeluznante.

miércoles, septiembre 13, 2006

Balzac y la Joven Costurera China


Balzac et la Petite Tailleuse Chinoise / Xiao cai feng
Dir. Dai Sijie
Francia / China 2002



Lou y Ma son dos jóvenes burgueses chinos que, a principios de la década de los 70, son enviados a una aldea de las montañas para ser reeducados; trabajar en las minas y el campo; vivir entre campesinos y obreros, y dejar de lado su estilo de vida capitalista y sus ideas reaccionarias.
Con una cultura y formación burguesa, y en un ambiente que, aparte de las bellezas del campo, no les ofrece mas que el duro trabajo, viven su nueva situación como una pesada carga.

Pero un día llega al pueblo el sastre de la región acompañado de su nieta, una encantadora muchacha de la que ambos jóvenes se enamoran. La compañía de la pequeña costurera, como a partir de entonces la llamarán, hace mas llevadera, y con el tiempo agradable, su estancia en la aldea.
Ella misma es la que les informa de que otro joven del pueblo guarda celosamente un montón de libros prohibidos. Deciden hacerse con ellos: Balzac, Stendhal, Gogol, Dumas, ... Con tal colección de libros en sus manos y su formación, no solo se proponen enseñar a leer a la pequeña costurera y acercarle las románticas historias extranjeras, sino que poco a poco comienzan a transformar el ambiente del pueblo.


* Preciosa fotografía y fascinantes decorados naturales.

* Con el telón de fondo de la dictadura comunista china y la revolución cultural, la película no entra en cuestiones políticas, que son solo en aspecto contextual del film. La película puede verse como una reflexión sobre el potencial revulsivo y enriquecedor de la cultura y el arte independientemente del contexto social o político; sobre como la cultura y el arte calan en personas de cualquier extracción social mejor, y para mejor, que cualquier ideología estéril impuesta o adoptada por desidia.


* Dejando de lado las referencias culturales y literarias occidentales, el film, siendo una coproducción franco-china con guionista también gala, tiene un deje afrancesado en lo que respecta a la historia y al planteamiento; sin llegar a los excesos del drama romántico francés. Además posee un ritmo desenvuelto, alejado de la contemplativa cadencia de muchos dramas rurales chinos, que lo hace mas asequible al público occidental. En líneas generales, narrativa y técnicamente el film se acerca a patrones del cine europeo.

* Interesante la idea, no desarrollada del todo, de que los dos jóvenes, en principio destinados a la aldea para ser reeducados, parezcan acabar dispuestos a reeducar ellos a las gentes del pueblo, empezando por la pequeña costurera.

martes, septiembre 12, 2006

Linda, Linda, Linda



Dir. Nobuhiro Yamashita
Japón 2005


El festival de fin de curso del instituto esta al caer. Kei y las demás, con la vista puesta en tal fecha, han estado trabajando duro, ensayando horas y horas para poder subir al escenario y presentar su música ante sus compañeros. La ilusión crece a medida que se acerca el gran día. Han invertido tiempo, esfuerzo y paciencia, han puesto todo su corazón en ello, y es imposible que algo salga mal. Con lo largo que es el año, nada puede fallar precisamente ahora.
Pero el destino, que no entiende de imposibles ni impensables, justo ahora, decide ensañarse con ellas, rompiéndole un dedo a la guitarrista.
Se disipa la ilusión, los ánimos se van a pique, se esfuman las sonrisas, comienzan las disputas dentro del grupo..., parece que otros tendrán que subir al escenario en su lugar.
Pero no, no se darán por vencidas. Con la guitarrista “manca” y la cantante desertora deciden seguir adelante. Kei dejará los teclados, cogerá la guitarra, y todas pondrán sus esperanzas en Son, una estudiante coreana de intercambio sin mucha voz y problemas con el japonés, y en la capacidad del grupo para aprenderse en tiempo record unos cuantos temas de The Blue Hearts, un conocido grupo punk-rock nipón.











* La película se aleja de los excesos y los aires rock-star, de los típicos clichés del cine sobre bandas de rock para ofrecernos, con un ritmo sosegado, una historia sencilla y espontánea, narrada de forma amable y fresca.

* Fabulosa la exposición de los entresijos de un grupo musical en sus comienzos, de los problemas que van surgiendo, de las reacciones y maneras de afrontarlos. Todo el que se haya aventurado alguna vez en un grupo de música, verá reflejadas en la película muchas de las situaciones por las que seguro habrá tenido que pasar, sintiendo cierta complicidad e identificación con el film.

* El film esta lejos de tratar simplemente el tema de la música, o el de la superación personal y el inconformismo, del no rendirse ante las adversidades, sino que supone una mirada sutil y desenvuelta al mundo de la adolescencia, a las sencillas experiencias que lo entretejen. Sin desviarse del asunto central del grupo de rock, el film refleja el universo juvenil en que se desenvuelven las protagonistas. Toca temas como el amor, la amistad, las responsabilidades, las relaciones interpersonales, inquietudes, motivaciones, etc, todo de una forma realista y natural.

* De entre todas las interpretaciones, en general acertadas, destacan las de Yu-kashii (Kei), y sobre todo la de la espléndida Du-na Bae (Son), cuya frescura domina todo el film, encandilando al espectador con un simple gesto, y a quien podemos ver también en Take Care of My Cat o Sympathy for Mr. Vengeance.

* El sutil humor que envuelve gran parte de la película la hace aun mas ufana y agradable.

Memento Mori (Whispering Corridors 2)


Yeogo Goedam II
Dir. Tae-Yong Kim y Kyu-Dong Min
Corea del Sur 1999


Hyo-shin no soporta por mas tiempo la separación, la ruptura de los estrechos lazos que la unían a Shi-eun. Mientras esta última acepta con resignación, e incluso con cierto alivio, lo que parece será el final de una relación que comenzaba a mortificarla, tanto por la actitud de su compañera como por la reacción del entorno donde convivían, un instituto femenino, Hyo-shin se debate en una incertidumbre que la oprime, acechada por una certeza que podría acabar con ella. Han estado distanciadas durante un mes, y el reencuentro provoca una situación tensa y delicada.

Entre tanto, la vida del instituto continua: las chicas caen dormidas en clase, practican para el coro, cuentan chismes durante la hora del almuerzo, y Min-ah hace un descubrimiento de lo mas interesante, un diario donde Shi-eun y Hyo-shin han ido dejando constancia de su relación, de una afinidad tan visceral, que pese al difícil momento que pasan ambas, no parece haberse extinguido.


Mientras Min-ah se sumerge en la lectura de las confidencias de sus compañeras, Hyo-shin intenta recuperar a Shi-eun, comenzar de nuevo, restablecer la especial complicidad que se había establecido entre ambas. Pero finalmente la realidad se impone, aniquilando sus esperanzas. No pudiendo aceptar la marcha de Shi-eun, Hyo-shin decide abandonar, y perdida toda esperanza, perder también la vida, suicidándose dentro del recinto escolar.

El ambiente en que el suceso sume a la escuela, la reacción de alumnas y profesores, el sentimiento de culpa y el abatimiento de Shi-eun, la obsesión cada vez mayor de Min-ah por lo que narra el diario, y ciertas perturbadoras facultades psíquicas de las protagonistas, genera en el instituto un ambiente cada vez mas enrarecido y crispado sobre el que se ensañará el atormentado e insatisfecho espíritu de Hyo-shin.










* La mas destacable de las cuatro películas que, a día de hoy, componen la saga Whispering Corridors, es asimismo una rara avis dentro del cine de horror oriental, tanto por su contenido como por su planteamiento, y por subordinar los elementos sobrenaturales a un tono dramático de ocasional vehemencia, poco común en el cine asiático, y menos aun en el de terror.

* Su estructura a base de flashbacks, ensoñaciones y saltos temporales, aunque pueda confundir al espectador, esta formulada de tal manera que crea un interés y una intriga mas que sugerentes.

* Las excelentes interpretaciones, tanto en los papeles principales como en los secundarios, brindando unos personajes sólidos y atractivos, unido a la fuerza e impacto de algunas secuencias hace que, pese a lo confuso de un primer visionado, el espectador no se eche atrás ante la perspectiva de enfrentarse de nuevo a la cinta, descubriendo los innumerables matices de una trama rica y compleja.

* El carácter de oscuro y visceral romanticismo que impregna todo el film lo aparta de los comunes derroteros del cine de terror, perfilando un desgarrador drama romántico, un descarnado horror-drama por momentos ajeno a la contención y frialdad del horror y la fantasía orientales.